Programa de base tecnológica para el desarrollo y acceso al conocimiento

Las tecnologías utilizadas en la actualidad permiten extender las actividades educativas y de formación. Este programa tiene como objetivo desarrollar y capacitar sobre la base de proyectos en temáticas relacionadas con la tecnología informática, como así también volcar sus resultados en desarrollo de aplicaciones concretas. En este sentido, el programa complementa las actividades educativas tradicionales con desarrollos de plataformas tecnológicas para su acceso a distancia y en línea.

Proyectos Sede Buenos Aires

a). Proyecto de capacitación sobre desarrollos, lenguajes de última generación y tecnologías aplicadas 
Responsable del proyecto:  Ing. Darío Cardacci
Docentes involucrados: Ing. Pablo Vilaboa e Ing. Santiago Sábato
Inicio: 2001 y continua
Objetivo: Ofrecer capacitación sobre los avances de las arquitecturas tecnológicas aplicadas a la programación y desarrollo de software como así también el modelado y persistencia de datos.
Destinatario de estas actividades: Comunidad de profesionales del rubro informático docentes, alumnos, graduados y público en general.

 b). Prácticas Profesionalizantes y Prácticas Educativas
Responsable del proyecto:  Esp. Cont. Jorge Scali
Inicio: agosto 2019- actual
Practicas Profesionalizantes: Las  Prácticas Profesionalizantes  se enmarcan en la implementación de los nuevos planes de estudio para la  Educación Técnico-Profesional  y cumplen con los requisitos pedagógicos de la NES (Nueva Escuela Secundaria), ya que plantea este espacio como una unidad curricular obligatoria para los sextos años de las escuelas técnicas. En este marco se realizaron talleres y laboratorios. 
Prácticas Educativas: Las prácticas educativas son experiencias pedagógicas concretas de carácter obligatorio destinadas a acercar a los/as estudiantes de 5.º año de escuelas de gestión estatal y privada al mundo laboral, cultural y de la formación superior para ampliar sus oportunidades de aprendizaje y formación.  Se desarrollaron laboratorios.
Destinatario de estas actividades: alumnos de las escuelas secundarias de CABA.

 C). Capacitación en Videojuegos: buenas prácticas, cooperación y producción de conocimiento
Responsable del proyecto: Ing. Pablo Vilaboa e Ing. Sebastián Blanco 
Inicio: 2007 y continua
Objetivos:

  • Acercar las nuevas tecnologías a la comunidad tecnológica.
  • Constituir grupos de trabajo para transferir conocimiento.
  • Fomentar el espíritu crítico, indagador y analítico.
  • Construir una base de conocimiento participativa, autoadministrable y transferible.
  • Transferir el conocimiento nuevo en artefactos utilizables por la comunidad.

Proyecto que fomenta el trabajo colaborativo para la investigación y transferencia de nuevas tecnologías informáticas. Permite a los integrantes alimentar su espíritu indagador por medio de la disponibilidad y uso constante de herramientas tecnológicas de punta, intercambio de ideas y trabajos de campo. Este trabajo comunitario favorece la posibilidad de ampliar los conocimientos de sus integrantes, sumar valor agregado y transferir los resultados a la sociedad. Esta actividad está dirigida a alumnos, docentes y comunidad tecnológica.
Destinatario de estas actividades: Alumnos, docentes y graduados de la universidad y la comunidad tecnológica

Responsable del proyecto:  Lic. Marcelo Monferrato
Inicio: 1/03/2004 y continua
Objetivos: Mejorar las competencias laborales de los estudiantes mediante la actualización de sus conocimientos en tecnologías.
Mediante el Proyecto de Calificación Académica, la Universidad junto a empresas del sector desarrolla, evalúa y reconoce en forma conjunta aquellas competencias adquiridas por los estudiantes. Este proyecto les permite acceder al extenso portafolio de cursos tutoriales, soporte técnico y diversos materiales educativos, en forma gratuita diseñada por las empresas para ayudar a las instituciones académicas a mantenerse al día en las tecnologías emergentes.

GOOGLE
Google Cloud Computing Foundations : programa de formación y desarrollo profesional para docentes y alumnos de educación superior en tecnologías de nube. Consta de 10 módulos, de 40 horas, está diseñado para brindarte las herramientas que te permiten enseñar conceptos fundamentales, como infraestructura, desarrollo de aplicaciones, datos y aprendizaje automático, a los estudiantes que tienen poco o nada de experiencia con la computación en la nube. . .

HUAWEI
Academia Huawei: propuesta que busca cooperar con el mundo académico otorgando capacitaciones y certificaciones sobre tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a profesores y estudiantes universitarios. Los estudiantes que pertenecen al programa tienen la posibilidad de acceder a cursos exclusivos en español sobre: ​​data center para conocer la generación de la nube, Datacom para conocer los fundamentos de IP Network y sobre el 5G en la evolución de la comunicación móvil. 

IBM
Students Advocate 2022: El objetivo del programa es preparar estudiantes en las principales tecnologías que dominarán el mercado en los próximos años, todo esto de la mano de expertos durante el periodo de agosto-noviembre 2022. En formato Bootcamp se abordan diferentes temas, desde habilidades técnicas como computación cuántica, IA, Ciencia de Datos, Cyberseguridad, Blockchain, Cloud, hasta metodologías de trabajo como Design Thinking, Agile y consejos de carrera como creación de tu CV y ​​Branding personal.

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Responsable del proyecto: Dra. Claudia Pons y Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.     
Inicio: 2006 y continua
Objetivos: Promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica y tecnológica. Difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con expertos. Incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas. Presentar las actividades de investigación de la Facultad y su Centro de Altos Estudios, CAETI. Es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva que apunta a generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia en los grandes inventos y en la vida cotidiana.
Destinatario de estas actividades : estudiantes, graduados, docentes y público en general .

Responsable del proyecto: Dra. Cristina Camós y Mg. Susana Darín
Inicio: 2002 y continua
Objetivo: Dar a conocer a la comunidad educativa interna y externa el impacto de las TIC's en el ámbito educativo, político, económico, sociocultural y medio ambiental, identificando los principales cambios y situaciones problemáticas en el marco de la Sociedad del Conocimiento. Formar alumnos y docentes interiorizados en la transversalidad de las TIC´sy su utilidad como facilitadoras de la gestión del conocimiento en las organizaciones.
La importancia e influencia de las tecnologías en una organización están directamente ligadas a las características de esta. En los últimos años Internet ha revolucionado la comunicación y el acceso a la información. El desarrollo de la gestión y administración del conocimiento ha dado lugar a la creación y uso de una gran cantidad de herramientas tecnológicas, con la finalidad de soportar los flujos de conocimiento entre los agentes que lo componen. Por ello, el hardware y en particular el software, se están diseñando con el propósito de hacer más eficientes las comunicaciones y proporcionar un entorno común para la búsqueda, clasificación, procesamiento, almacenamiento, extracción y uso de la información.
Destinatario de estas actividades: Docentes, alumnos, graduados de la comunidad educativa UAI, docentes, alumnos y graduados externos y público en general. .
Destinatario de estas actividades : estudiantes, graduados, docentes y público en general .

Responsable del proyecto: Mg. Susana Darín
Inicio: 2015 y continua

Objetivos
Voto electrónico : facilitar al elector el ejercicio del voto, eliminando las barreras iniciales que puedan tener algunos votados ante las nuevas tecnologías. Se trata de una urna electrónica dotada de pantalla táctil con la que el votante visualiza y elige sus opciones de voto. Los menús de selección que se presentan pueden ser reproducciones de las papeletas electorales tradicionales.

Gobierno Abierto : identificar y analizar los conceptos centrales de GA–transparencia activa, participación cívica y colaboración- para brindar a los funcionarios públicos ya la sociedad civil de la Argentina y la región de América Latina el conocimiento necesario para lograr una nueva dinámica en la relación Gobierno – Ciudadano. Los avances tecnológicos permitieron el desarrollo de una nueva forma de relación entre los organismos públicos y la sociedad, una participación activa basada en la co-creación de políticas públicas innovadoras y el libre acceso a la información.

Destinatarios de estas actividades : estudiantes, graduados, docentes, administración pública nacional, académicos externos, público en general.

Responsables:  Mg. Susana Darín y Dra. Ing. Hernán Quintanilla (graduado Facultad de TI)
Inicio: 1/3/2019 y continua

Objetivos:

  • Acercar los beneficios que ofrece la tecnología informática a las personas con discapacidad.
  • Garantizar la inclusión de las personas con discapacidad desde el diseño e implementación de proyectos.

Justificación:  El paradigma actual, definido como “Modelo Social de la Discapacidad”, cambia el enfoque de la discapacidad, centralizada en la persona, pasando a definirla como una situación que surge de las interacciones de las personas que tienen deficiencias con las barreras, tanto actitudinales como del entorno que se les presenta, las causas que originan la discapacidad no son individuales, sino que son preponderantemente sociales. En el año 1987, con dependencia directa de Presidencia de la Nación, se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), para llevar adelante políticas públicas de Estado sobre la problemática de la discapacidad. En el 2006 en la Organización de Naciones Unidas se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. En el año 2008 Argentina lo aprueba mediante la Ley 26.378, siendo uno de los primeros países en hacerlo. En el año 2014, se le otorga rango constitucional al referido tratado de derechos humanos, llevando a la Convención a la máxima expresión legislativa contemplada en nuestra Constitución Nacional, a través de la Ley 27.044. A partir de la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015 de la Organización de las Naciones Unidas, en la que participan más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, se aprobaron los 17 objetivos de aplicación universal que, desde el primero de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible para el año 2030. La temática de discapacidad está incluida dentro de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto significa que la problemática en torno a la discapacidad se encuentra en la agenda pública, y que se deben realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas considerándola una población vulnerable y excluida.
Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en conformidad con el lema de la Agenda 2030 de que “nadie quede atrás”.
Destinatarios de estas actividades: alumnos, docentes y personas de la comunidad con discapacidad, como así también ONG`sy organismos gubernamentales que abordan la temática y empresas.

Proyectos Sede Regional Rosario

a). Proyecto de capacitación y formación destinada a la inserción laboral de base tecnológica. 
Responsable del proyecto: Ing. Mauricio García
Docentes involucrados: Ing. Pablo Audoglio y Lic. Marcela Maccarini
Inicio: 2001 y continua
Objetivo:  Formar profesionales con el conocimiento y las habilidades necesarias para desarrollar aplicaciones Clientes/Servidor y Web, focalizándose en las técnicas avanzadas de desarrollo y teniendo en cuenta las demandas del mercado laboral en el área informática.
El plan de capacitación involucra la formación de técnicos, programadores y profesionales de informática, insertos y en búsqueda laboral de todo el país. La capacitación es gratuita para los interesados dado que los costos son subvencionados por UAI, Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, CESSI, y las empresas Microsoft, Neoris y ENDAVA.
Destinatario de estas actividades: Comunidad de profesionales del rubro informático docentes, alumnos, graduados y público en general.

Responsable del proyecto: Mg. A. Sebastián Velázquez
Docentes involucrados: Ing. Carlos Niell e Ing. Matías Banegas
Inicio: 1/03/2004 y continua (30/12/2025)
Objetivos: Mejorar las competencias laborales de los estudiantes mediante la actualización de sus conocimientos en tecnologías.
Mediante el Proyecto de Calificación Académica, la Universidad junto a empresas del sector desarrolla, evalúa y reconoce en forma conjunta aquellas competencias adquiridas por los estudiantes. Este proyecto les permite acceder al extenso portafolio de cursos tutoriales, soporte técnico y diversos materiales educativos, en forma gratuito diseñado por las empresas para ayudar a las instituciones académicas a mantenerse al día en las tecnologías emergentes.

GOOGLE
Google Cloud Computing Foundations: programa de formación y desarrollo profesional para docentes y alumnos de educación superior en tecnologías de nube. Consta de 10 módulos, de 40 horas, está diseñado para brindarte las herramientas que te permiten enseñar conceptos fundamentales, como infraestructura, desarrollo de aplicaciones, datos y aprendizaje automático, a los estudiantes que tienen poco o nada de experiencia con la computación en la nube. .

HUAWEI
Academia Huawei: propuesta que busca cooperar con el mundo académico otorgando capacitaciones y certificaciones sobre tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a profesores y estudiantes universitarios. Los estudiantes que pertenecen al programa tienen la posibilidad de acceder a cursos exclusivos en español sobre: data center para conocer la generación de la nube, Datacom para conocer los fundamentos de IP Network y sobre el 5G en la evolución de la comunicación móvil. 

IBM
Students Advocate 2022: El objetivo del programa es preparar estudiantes en las principales tecnologías que dominarán el mercado en los próximos años, todo esto de la mano de expertos durante el periodo de agosto-noviembre 2022. En formato Bootcamp se abordan diferentes temas, desde habilidades técnicas como computación cuántica, IA, Ciencia de Datos, Cyberseguridad, Blockchain, Cloud, hasta metodologías de trabajo como Design Thinking, Agile y consejos de carrera como creación de tu CV y Branding personal.

RT011
Modelado de Sistemas Orientados a Objeto con Rational: Desarrollo de aplicaciones utilizando UML a través del uso de herramientas de la suite Rational, según cada rol dentro de un proyecto. Modelo de Negocio: Vista Externa con Diagrama de Casos de Uso y Vista Interna con Diagrama de Colaboración, Diagrama de Clases y Diagrama de Actividad. Modelo de Requerimientos: Diagrama de Casos de Uso y Diagrama de Clases. Modelo de Análisis: Diagrama de Colaboración, Diagramas de Secuencia, Diagrama de Clases y Diagrama de Transición de Estados. Modelo de Diseño: Diagrama de Colaboración, Diagramas de Secuencia, Diagrama de Clases, Diagrama de Transición de Estados, Diagrama de Despliegue y Diagrama de Componentes.

DM011
Diseño de Bases de Datos DB2: Diseño, tanto conceptual como físico, una base de datos en DB2. Implementación del diagrama entidad relación y transferencia a DB2. Modificación del esquema de la base de datos utilizando ANSI SQL o herramientas CASE. Desencadenantes, forzado de restricciones. Carga masiva de datos. Uso avanzado del lenguaje SQL (ANSI). Manejo del Centro de Mandatos. Administración del servicio de RDBMS.

WS041
Integración de Plataformas diversas con WebSphere MQ: Mecanismos y procedimientos de instalación y configuración de la tecnología middleware WebSphere MQSeries en diversos ambientes. Diseño, desarrollo y puesta en marcha de un proyecto de colas, aportando transparencia desde el punto de vista del usuario. Selección de las plataformas a integrar. Definición de los parámetros de diseño. Modelado de las interfases. Integración de los distintos subconjuntos en un sistema que permita la transferencia de las informaciones correspondientes a cada módulo y que estos actúen en consecuencia. Manejo de comunicaciones sincrónicas y asincrónicas de los datos involucrados.

Destinatario de estas actividades: alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos.

a). Asociación Rosarina de Ayuda Solidaria Centro Educativo Cuatro Vientos
Responsable del proyecto: Mg. Ing. Fernando Armas
Docentes involucrados: Ing. David Curras, Ing. Pedro López e Ing. Aylin Albornoz
Inicio: Abril 2008 y continua (30/12/2025)

Objetivos:

En el marco de los convenios suscriptos con la Asociación Rosarina de Ayuda Solidaria y la Asociación Padres Por La Igualdad Rosario, la carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos, sede Rosario trabaja con el Centro educativo “Cuatro Vientos[1] y con la ONG APPLIR[2] para la concreción de los siguientes objetivos:

  1. Cooperar con escuelas insertas en comunidades desfavorables ofreciendo clases de apoyo para niños y adolescentes que presentan dificultades en su rendimiento escolar. Los auxiliares docentes de la Carrera asisten a los alumnos enseñándoles mediante software escolares a utilizar la tecnología para mejorar su nivel académico. De este modo, se eleva el nivel motivacional de los niños y se los compromete con el estudio.
  2. Fomentar la inserción laboral de jóvenes desocupados formándolos en un oficio que les permita obtener un empleo digno. Desde la Carrera se ofrecen cursos de capacitación laboral en informática y computación y reparador de PC.
  3. Mejorar la calidad de vida de los jóvenes con discapacidad intelectual promoviendo su inserción en una sociedad informada y tecnológicamente avanzada, haciendo énfasis en los valores más importantes: amor, dedicación, sociabilización, pasión, trabajo y contención, mediados por la tecnología. Fomentar además la concientización de la sociedad en cuanto a las distintas formas de relacionarse con jóvenes con capacidades diferentes y su inserción, de una manera digna y responsable, fomentando el conocimiento y aceptación de otras juventudes.

[1] El Centro Educativo Cuatro Vientos, fundado en agosto de 2005, es un proyecto que está llevando adelante la Asociación Rosarina de Ayuda Solidaria (ARAS). Es una institución educativa para la formación integral de los jóvenes ubicada en el límite entre las localidades de Rosario (distrito Oeste) y Pérez (barrio Cabín 9).
[2] Asociación Padres Por La Igualdad Rosario, es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar posibilidades de igualdad para jóvenes con discapacidad intelectual a través de la creación de espacios de sociabilización, viabilizada por la tecnología y recreación con el fin. de brindarles oportunidades brindándoles una formación para el trabajo.
Destinatario de estas actividades : Niños, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad y público en general.

b). Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Responsable del proyecto: Dr. Alejandro Sartorio; Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Docentes involucrados: Dr. Alejandro Hernández, Dra. Soledad Ayala
Inicio: 2006 y continua (30/12/2025)
Objetivos:
Destinatario de estas actividades : Niños, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad y público en general.
Promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Fomentar la vinculación entre las comunidades educativas, científicas y tecnológicas. Difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con expertos. Incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas. Presentar las actividades de investigación de la Facultad y su Centro de Altos Estudios, CAETI.
Es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva que apunta a generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento para que chicos y grandes redes cubran la ciencia en los grandes inventos y en la vida cotidiana.
Modalidad: Talleres y charlas con expertos, cursos, visitas guiadas a laboratorios del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática, CAETI.
Destinatario de estas actividades : estudiantes, graduados, docentes y público en general.

Contacto

SEDE BUENOS AIRES:
Av. Montes de Oca 745
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1270AAH
República Argentina

SEDE ROSARIO:
Av. Carlos Pellegrini 1620
Rosario, Santa Fé
S2000BUQ
República Argentina