Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

Qué son los Programas

La EXTENSION ha adquirido especial importancia en la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, en los últimos años, debido a la necesidad de establecer vínculos más estrechos y estables con los diferentes sectores de la sociedad, y con la recontextualización de su Misión bajo una acción más integral.

La EXTENSION UNIVERSITARIA debe concebirse como una política institucional de interacción con la comunidad nacional e internacional que vincule y dinamice la investigación y la formación, asegurando la participación social y política de la Universidad, sin que ella pierda ni su autonomía ni su especificidad.

La EXTENSION UNIVERSITARIA, en su relación con el entorno y la apropiación de problemáticas particulares, debe traducirse en experiencia académica e institucional sistematizable y contrastable y en la construcción de un tipo de conocimiento ligado a un particular punto de vista, perspectiva o interés, aportando elementos de originalidad, innovación, novedad y, si se quiere, sorpresa, respecto de las construcciones conceptuales más decantadas y compartidas. La comprensión de los problemas de la sociedad es relacional y relativa al proyecto de acción de los diferentes actores sociales, por cuanto su tratamiento, incluso en los órdenes tecnológico o técnico, involucra siempre una decisión política y ética.

La política de interacción implementada por la Facultad hacia la comunicad de la UAI y hacia la sociedad cuenta con las siguientes líneas de acción:

  • Fortalecer el reconocimiento social, simbólico y académico de la relación sustancial entre acción y conocimiento.
  • Institucionalizar la extensión en el sentido de propender por la no degeneración del quehacer universitario de la función, el cual se expresa en su compromiso con la construcción de conocimiento a partir de planos gnoseológicos específicos y la subordinación a la tradición escrita, de manera que permita la apropiación y comprensión de las problemáticas nacionales, regionales e internacionales.
  • Implementar una estructura institucional y académica, definida desde un enfoque sistémico y comunicativo, con procesos y procedimientos coherentes, que permita un soporte continuo de la función, necesario para su orientación y prospección.
  • Consolidad una comunidad académica crítica y comprometida con las problemáticas del país, en ambientes multi e interdisciplinarios.
  • Propender a la conformación de redes sociales y académicas:

Estado – Universidad – Sector Privado

  • Una actitud dinámica y propositiva de la Facultad hacia el entorno, posible de organizar a partir de planes, programas y proyectos, que permita concertar objetivos, buscar convergencia con la formación y la investigación y definir metas de corto y mediano plazo.
  • El desarrollo de continuos y permanentes procesos de Autoevaluación que permitan reorientar la acción y garantizar la autorregulación de la Facultad en el entorno.

Contacto

SEDE BUENOS AIRES:
Dirección
Av. Montes de Oca 745
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1270AAH
República Argentina

SEDE ROSARIO:
Dirección Ovidio Lagos 944
2000 – Rosario
República Argentina